“La prevención no puede hacerse desde el despacho” – Mertxe Rosete, Responsable PRL, MA y E en Aratubo
Empresas seguras
En esta ocasión, hemos tenido la oportunidad de entrevistar a Mertxe Rosete, Responsable PRL, MA y E en la empresa Aratubo, que amablemente nos ha explicado cómo se enfrentan a los riesgos laborales inherentes a su actividad. También nos ha detallado cómo enfocan sus esfuerzos en materia de seguridad y prevención laboral en el Grupo Arania, así como la manera en que abordan los desafíos actuales y futuros relacionados con la PRL.
En esta ocasión, hemos tenido la oportunidad de entrevistar a Mertxe Rosete, Responsable PRL, MA y E en la empresa Aratubo, que amablemente nos ha explicado cómo se enfrentan a los riesgos laborales inherentes a su actividad. También nos ha detallado cómo enfocan sus esfuerzos en materia de seguridad y prevención laboral en el Grupo Arania, así como la manera en que abordan los desafíos actuales y futuros relacionados con la PRL.
Aratubo se dedica a la fabricación y transformación de tubos de acero soldados y la fabricación de tubos de acero para automoción. ¿Cuáles son los principales riesgos laborales que enfrenta la plantilla / equipos de trabajo en este tipo de producción?
El tipo de producción que llevamos a cabo en Aratubo implica una serie de riesgos laborales propios de nuestro sector. Los principales, por su gravedad, son caídas de material en suspensión y apilado, atrapamientos en maquinaria y atropello. Por otro lado, están los sobreesfuerzos, ruido y exposición a contaminantes químicos. Los más relevantes son los derivados de las tareas de mantenimiento y los trabajos realizados por las subcontratas donde es clave llevar a cabo una correcta coordinación. Es precisamente en estas áreas donde aparecen los temidos trabajos en altura, que requieren una atención y control aún más exhaustivos.
Todos nuestros esfuerzos se enfocan en reducir al máximo cada uno de ellos.
¿Cómo describirías la importancia que le da Aratubo a la PRL?
Antes de unirme a Aratubo, tuve la oportunidad de trabajar en una mutua de accidentes, y ya entonces, hará más de 20 años, era consciente del nivel de compromiso que Aratubo había asumido en esta materia. Ese enfoque, que en su momento observé desde fuera, ha quedado aún más claro desde dentro. La preocupación y, sobre todo, la ocupación de Aratubo y en general del Grupo Arania, respecto a la Prevención de Riesgos Laborales, es una constante desde que se puso la primera piedra. Hay una sensibilidad muy especial en torno a la cultura de la prevención, que funciona con la implicación permanente de empresa y de las personas que trabajan en ella. La concienciación empieza en la presidencia y va descendiendo hasta alcanzar a las últimas incorporaciones.
A lo largo de tu trayectoria en Aratubo, ¿qué acciones o mejoras en materia de seguridad y prevención destacarías como las más significativas? ¿Podrías compartir algún programa o iniciativa que haya tenido un impacto notable en la reducción de accidentes o incidentes laborales?
Destaco el compromiso e implicación del personal como lo más sobresaliente. Además, Me parece importantísimo poner en valor el trabajo vital que hace el Comité de Seguridad, que es un canal perfecto a través del cual se transmiten inquietudes, se debate y se trabaja. Desde el comité se ejerce un liderazgo en el que se practica la escucha activa. Y esta forma de trabajar, funciona.
Creo que este video que hemos editado recientemente es un claro reflejo del espíritu que se respira en el Grupo Arania cuando hablamos de prevención:
¿Cómo intenta conseguir Aratubo que toda la plantilla se sienta involucrada y responsable de la seguridad?
Los tres pilares fundamentales son comunicación, participación y formación.
Como decía antes, la concienciación en el ámbito de la seguridad se practica de arriba abajo y de abajo a arriba. De esta forma, se comunica y se difunde de manera ascendente y descendente.
Los múltiples instrumentos de comunicación que empleamos son la clave para que todos los equipos de trabajo no solamente conozcan, sino que además aporten y se sientan implicados.
Por ejemplo, contamos con un aplicativo interno en el que queda reflejada cualquier incidencia, lo que permite actuaciones inmediatas. El tablón de anuncios también se utiliza para hacer las comunicaciones que se consideran de interés y que buscan involucrarnos a todas y a todos.
En paralelo trabajamos en nuestra transición hacia una empresa sostenible. Este enfoque integral no solo ha priorizado la seguridad física, sino también el bienestar emocional y mental de nuestro equipo humano. Tenemos muy en cuenta trabajar en empresas con valores sólidos. La sostenibilidad mejora el compromiso y la satisfacción laboral.
Y por supuesto, todo esto sin perder la cercanía. La prevención no se puede hacer desde el despacho. Hay que moverse.
¿Podrías relatar algún ejemplo de cómo la tecnología ha mejorado la seguridad en el lugar de trabajo?
La tecnología ha sido clave para mejorar e impulsar la seguridad en la industria.
Podría indicar múltiples ejemplos, alguno de ellos son la implantación de sistemas avanzados para controlar riesgos mecánicos y prevenir caídas de material en suspensión. Por ejemplo, dispositivos que detectan la presencia de personas en zonas de riesgo o identifican situaciones anómalas y detienen automáticamente las máquinas para evitar accidentes. Además, los cerramientos de seguridad garantizan que sólo se pueda acceder a zonas peligrosas cuando las máquinas están inactivas, eliminando la posibilidad de contacto accidental. En la gestión de materiales los almacenes automáticos minimizan errores humanos en áreas de alto riesgo y las células de carga en grúas y equipos de elevación detectan automáticamente sobrecargas, previniendo colapsos o fallos estructurales que reducen el riesgo de caídas. Por último, para los trabajos en solitario, se han instalado dispositivos que pueden detectar caídas o periodos prolongados de inactividad e inmediatamente enviar una alerta al equipo de seguridad.
¿Qué papel juega la comunicación interna en la promoción de una cultura de seguridad y prevención en Aratubo? ¿Qué estrategias se utilizan para mejorarla?
La comunicación interna es crucial. Nos permite reforzar la cultura preventiva y que su desarrollo se produzca implicando a todas las personas de la empresa.
En tu opinión, ¿cómo ha evolucionado la cultura de seguridad en la industria del acero en los últimos años?
En los últimos años, la cultura de seguridad en la industria del acero ha experimentado una transformación significativa, impulsada por avances tecnológicos, cambios normativos y una mayor concienciación sobre la prevención. Hemos pasado de un enfoque reactivo, en el que se actuaba después de que ocurriera un accidente y por obligación legal, a un modelo proactivo centrado en eliminar los riesgos antes de que se materialicen. Ahora no solo nos enfocamos en los riesgos mecánicos, sino que también prestamos atención a los riesgos psicosociales. Esto se ha logrado gracias a la implementación de tecnologías avanzadas, formación continua y la participación activa, consolidando la seguridad como un valor fundamental y logrando entornos más seguros y eficientes. Aun así, el sector del acero sigue enfrentándose a la realidad de accidentes mortales, lo que nos recuerda que el trabajo en este campo no está completo. La meta siempre es llegar a cero accidentes y garantizar un entorno de trabajo cada vez más seguro.
Mirando hacia el futuro, ¿cuáles son los principales desafíos que enfrenta Aratubo en materia de seguridad y salud laboral? ¿Cómo van a abordarse?
Entre los principales desafíos en seguridad y salud laboral destacan la gestión de riesgos psicosociales, la mejora de la ergonomía, el refuerzo de la seguridad en trabajos críticos y la interacción entre actividades con empresas externas, especialmente en un contexto donde cada vez realizamos las tareas más rápido, lo que requiere una coordinación efectiva para garantizar que trabajen bajo los mismos estándares de seguridad y alineadas con nuestras políticas
Para abordar estos desafíos, apostamos por la incorporación de nuevas tecnologías y la innovación en ergonomía. En cuanto a los riesgos psicosociales, estamos desarrollando programas de apoyo y bienestar centrados en cuidar la salud mental y emocional de nuestra plantilla.
Para los trabajos críticos y la colaboración con empresas externas, reforzamos la supervisión y fomentamos una coordinación más estrecha, garantizando que todas las actividades se realicen bajo los mismos estándares de seguridad.
Además, continuamos con un firme compromiso con la formación continua.
En cualquier caso, en Aratubo entendemos que estamos afrontando los retos de forma correcta y así los avalan quienes nos ven desde fuera y nos auditan.