“La seguridad no se compra, sino que se fabrica” – Montse Cartañà de Bellota Herramientas
Empresas seguras
Hoy tenemos el placer de entrevistar a Montse Cartañà, Técnico de Sistemas de Gestión/Seguridad –EAA en Bellota Herramientas. Montse nos comparte su experiencia en la implementación de sistemas de gestión que garantizan la seguridad y la eficiencia en el entorno laboral. En un sector donde la calidad y la seguridad son esenciales, su perspectiva nos permitirá entender cómo Bellota Herramientas aborda los retos actuales en materia de gestión de riesgos.
Hoy tenemos el placer de entrevistar a Montse Cartañà, Técnico de Sistemas de Gestión/Seguridad –EAA en Bellota Herramientas. Montse nos comparte su experiencia en la implementación de sistemas de gestión que garantizan la seguridad y la eficiencia en el entorno laboral. En un sector donde la calidad y la seguridad son esenciales, su perspectiva nos permitirá entender cómo Bellota Herramientas aborda los retos actuales en materia de gestión de riesgos. Gracias a sus respuestas descubriremos cómo promueve una cultura de seguridad entre su plantilla, a través de las estrategias que están llevando a cabo para asegurar un ambiente de trabajo seguro y saludable para todos y todas.
– ¿Qué importancia le dan a la cultura preventiva en Bellota Herramientas? ¿En qué nivel situarías vuestra cultura preventiva?
La cultura preventiva en Bellota Herramientas es tal que el eje central de cualquier tarea o actividad que suponga un mínimo riesgo se analiza con la participación activa de un grupo de trabajadores heterogéneo que a lo largo de los años mediante formaciones, acompañamientos o aprendizajes han ido adquiriendo conocimiento preventivo y puede ser promotor de prevención en Bellota.
– ¿Cómo se consigue crear un entorno laboral en el que el personal se sienta implicado con la seguridad? ¿Cuál es el secreto?
Como todo en esta vida, no hay más secreto que el esfuerzo y la constancia. Desde el departamento de prevención intentamos crear una lluvia fina constante de medidas que haga que aspectos preventivos aparezcan constantemente en el día a día de los trabajadores y estos vayan asumiéndolo como lo “habitual” en el trabajo, hasta el punto de que cada trabajador se convierte en “protagonista” aportando condiciones inseguras o ideas de mejora.
Además, estamos trabajando con FABRIKA en un proyecto donde estamos implicados unos 80 trabajadores para impulso de este cambio cultural.
– ¿Es necesario realizar grandes inversiones en seguridad para obtener grandes resultados?
Evidentemente hay ocasiones en que es necesario invertir en nuevas tecnologías, en mejoras en infraestructuras… que tienen un alto coste económico, pero siempre deben ir acompañadas de pequeñas acciones, pues la seguridad no se compra, sino que se fabrica.
A mi entender, la acción más económica y efectiva es la comunicación. Si se hace una gran inversión y no se informa del objetivo, del uso adecuado, de las buenas praxis… en poco tiempo se deteriorará y se habrá perdido una gran oportunidad para impulsar la motivación y la consciencia de unos comportamientos seguros.
– Bellota Herramientas ha obtenido el Premio Mutualia 2025 de Innovación en Prevención de Riesgos Laborales por su proyecto DOJO. ¿En qué consiste esta iniciativa? ¿Su puesta en marcha ha contribuido a mejorar de forma significativa la PRL?
Dojo es una palabra en japonés que significa lugar de entrenamiento y lo que tenemos es esto, un espacio donde por ahora hay 11 estaciones (hay intención de seguir ampliando), en cada una de las cuales se trabaja un aspecto de la seguridad laboral que se cree importante reforzar dentro de Bellota. Los planes de acogida se realizan en este espacio porque nos permite enseñar desde el primer día qué riesgos son a los que van a estar expuestos los trabajadores en su día a día.
Algunas de las estaciones son más prácticas, por ejemplo, el uso correcto de tenazas, donde se hace una práctica de cómo se usa la tenaza en las prensas, o bien la estación que contiene un pequeño balancín para la seguridad de la descarga y manipulación de la materia prima. Por otro lado, tenemos estaciones más teóricas con ejemplos de señalización, EPI’s o el papel que tiene cada una de las personas que forman parte activa del plan de evacuación.
Cuando se producen condiciones inseguras o incidentes que están relacionados directamente con alguna de las estaciones, se prepara una pequeña charla informativa en el dojo para reforzar los conceptos de seguridad entre los trabajadores.
– ¿Qué papel juegan la innovación y la tecnología en la PRL actual?
La innovación en prevención, por ejemplo, nos permite llegar a los trabajadores a través de canales más amigables que los tradicionales. No es lo mismo una formación teórica, que una formación con vídeos, juegos interactivos…
En Bellota Herramientas trabajamos con un programa informático donde reportamos todos los accidentes, incidentes y condiciones inseguras, en el cual introducimos todas las acciones derivadas de las investigaciones de los incidentes de modo que el programa manda avisos automáticos a los responsables de realizar acciones cuando se acerca el plazo previsto. Este programa que es muy simple nos ayuda a tener un control mucho mayor sobre todas las acciones de seguridad en las que estamos trabajando y a hacer un seguimiento mucho más ágil. También usamos checklists digitales que en las inspecciones de seguridad reducen muchísimo el tiempo dedicado a reportar información.
Finalmente, si hablamos de nuevos desarrollos tecnológicos como la robótica, en muchos casos estamos hablando de atacar la causa raíz del incidente ya que, con el conocimiento debido, ayudan a disminuir la exposición a los riesgos, porque normalmente los robots asumen las tareas más peligrosas y aquellas que para el trabajador suponen una exposición mayor a sobreesfuerzos o movimientos repetitivos.
– ¿Es una tarea más sencilla ser Técnico de PRL en la actualidad o, por el contrario, las nuevas herramientas, equipos de trabajo y modos de trabajar implican mayores desafíos?
Creo que actualmente tienes muchos más recursos que antes para poder hacer el trabajo de prevencionista. Ha habido mucha investigación en este sentido, las políticas de prevención han ayudado y siguen ayudando a desarrollar productos y procedimientos de trabajo más seguros, existen guías y metodologías ampliamente contrastadas, más cultura preventiva dentro de la empresa y también de la sociedad, digamos que el prevencionista ya no trabaja de forma tan solitaria como antes. Pero es evidente que muchos de los cambios tecnológicos suponen nuevos riesgos que se traducen en desafíos que hay que afrontar.
La prevención ahora ya no se centra sólo en seguridad y salud físicas como antes, sino que se ha abierto un gran abanico para los prevencionistas cuando se ha introducido la salud mental en la ecuación, la gestión de nuevos riesgos emergentes como los psicosociales, el teletrabajo, las nuevas formas de trabajar compartiendo espacio con la tecnología (IA, robots…) además tienes que participar en equipos multidisciplinares ya que la seguridad, por suerte, abarca muchos ámbitos de la empresa.
Aunque actualmente, consideramos que es necesario una actualización de la ley de prevención de riesgos laborales, ya que la actual es de 1995. Tiene que ser una ley que dé cabida a los nuevos aspectos que se están incorporando al día a día, robots, IA, los riesgos emergentes…
En BELLOTA vamos un paso más allá en la prevención, con la certificación ISO 45000 de seguridad y salud laboral, pero consideramos que hay que seguir avanzando.
– Pensando a futuro ¿cómo crees que puede seguir evolucionando y mejorando la PRL en Bellota Herramientas?
Bellota está avanzando en la estrategia en Sostenibilidad, con un enfoque ESG y trabajamos en diferentes ODS, donde se le ha dado un peso importante a la parte SOCIAL, siendo la prevención un pilar fundamental del proyecto, lo que hace que sea un valor estratégico y transversal, con el fin de lograr un impacto integral y duradero.
Consideramos que el DOJO nos va a permitir mejorar los resultados de accidentes e incidentes con una mayor formación teórico-práctica.
Igualmente, el uso de herramientas de IA para realizar análisis de series de datos de accidentes, incidentes nos debe ayudar a centrar el foco en aspectos concretos, y, por otro lado, el mantener la certificación ISO 45000 y extenderla a toda la organización como un pilar fundamental de mejora, nos ayuda a estructurar los ciclos PDCA de mejora.
Resumiendo, queremos ir hacia una prevención anticipativa, proactiva y que la seguridad y el bienestar sean parte del ADN Bellota.